Vistas de página en total

lunes, 25 de agosto de 2014

Informe sobre el informe, genialidad de la Profesora Juana Porro-UNCo-Río Negro

Este es el mejor ejemplo de informe que conozco hasta ahora realizado por una profe que tuve en la Universidad del Comahue, Juana Porro, aprovechenlo.








UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLÁNTICA Cátedra de Comprensión y Producción  de Textos Orales y Escritos CURZA















Juana Porro











Viedma, mayo de 2009.












ÍNDICE









INTRODUCCIÓN.........................................................................       2



DESARROLLO

1. Concepto de género discursivo….………………................      2

2. El informe como tipo temático, estilístico y composicional   4

3. Clases y tipos de informes...........................................................       8

4. Habilidades para producir informes……..............................      9



SÍNTESIS............................................................................................     10



BIBLIOGRAFÍA............................................................. …..............  10



ANEXO.................................................................................................    11





INTRODUCCIÓN

El objeto de este informe consiste en 'transmitir información sobre el informe', es decir, exponer conceptos y datos relevantes para un conocimiento amplio de este género discursivo que se emplea en diferentes ámbitos sociales. El propósito fundamental es brindar al lector alumno los contenidos básicos para que produzca este género con precisión,  claridad  y eficacia  comunicativa.  Para ello  se requiere definirlo, explicar sus características, su finalidad comunicativa, las habilidades requeridas para producirlo, la forma de organizarlo, los procedimientos discursivos más frecuentes, las clases de informes, las normas de presentación  y los criterios de evaluación.
Respecto de los antecedentes bibliográficos sobre este género discursivo,  vale aclarar  que la bibliografía específica es escueta.  Si bien numerosos autores suelen hablar del tema desde los contenidos instrumentales o procedimentales,  muy pocos son los que incluyen en su tratamiento aspectos teóricos apropiados para abordarlo de manera integral.



DESARROLLO

I. Concepto de género discursivo

Antes de caracterizar el informe como un género particular es necesario explicar qué se entiende por 'género discursivo'. Para ello se toman en cuenta algunos conceptos de Bajtín. Este autor plantea que todas las  esferas de la  actividad  humana (administrativa,  religiosa, educativa,  jurídica,  arstica)  están relacionadas con el uso de la lengua. Este uso se lleva a acabo mediante enunciados  orales y escritos. Un enunciado es una unidad  real de comunicación  discursiva (una carta, una novela, una conferencia, un edicto judicial o una parte de ese todo) y refleja la función  social y las condiciones  específicas de la esfera donde circula:
-     lo temático (contenido)

-     lo composicional (estructura);

-     lo estilístico (selección de palabras léxico- y de formas gramaticales)

-     lo situacional o contextual (quién, cuándo, dónde, para quién, para qué)


Cada esfera social que usa la lengua  en la comunicación  discursiva produce sus propios tipos relativamente estables de enunciados  (decimos relativamente estables porque los géneros evolucionan, mueren, resurgen, se transforman según las épocas y los  ámbitos). Esos tipos  temáticos,  composicionales y estilísticos   de   enunciados   determinados    y   relativamente    estables   (Bajtín,  1979, 252) se  denominan  géneros discursivos y son múltiples, diversos y variables  a través del tiempo. Desde la concepción  bajtiniana, un género es un tipo textual con características temáticas o de contenido, composicionales o estructurales  y estilísticas o rericas, que lo diferencian de otros. Cada género trata ciertos temas, establece determinados estatus de emisor y receptor, extensión, modo de organización, ciertas funciones del lenguaje, procedimientos  discursivos y fórmulas lingüísticas prototípicas  que marcan sus propiedades. Son géneros diferentes, por ejemplo,  la carta, el ensayo,  el comunicado de prensa y el currículum.   En cambio, un





enunciado es un concepto más relativo: una carta, un ensayo, un comunicado de prensa o un currículo particular pueden verse como enunciados pero también una parte de cada uno de éstos. Bajtín habla de géneros primarios  o simples como la conversación  o el interrogatorio,  cuya elaboración  es espontánea, y de géneros secundarios  o complejos, que derivan de los primeros  y son más elaborados porque resultan de la producción  intelectual, generalmente  en forma escrita, de una esfera social determinada (periodística, científica, administrativa, literaria).
El informe es un tipo particular: puede aparecer tanto en la esfera científica como en la técnica, la académica o la empresarial. Adquiere ese nombre aunque en algunas áreas se lo denomina reporte”. A continuación veremos sus particularidades.



2. El informe como tipo temático, composicional y estilístico



Desde una perspectiva que toma los aportes bajtinianos, un informe es un género discursivo que se  organiza para  transmitir  información  de hechos, circunstancias, situaciones o temas  determinados  que constituirán  una realidad  representada  discursivamente.   Supone la  exploración   de una realidad  precisa  o  de un objeto de información,   analizado  desde  la  observación,   la  experimentación    o  la  documentación,    y  luego representado textualmente.


1) Como tipo temático el informe no es un género discursivo propio de una sola esfera social ya que circula tanto en el ámbito científico como en el técnico, el educativo, el jurídico, el empresarial. De allí que su temática resulte muy amplia y heterogénea: se puede informar sobre un viaje de negocios, sobre el rendimiento académico de los alumnos, sobre los efectos que provoca una medicación, sobre un tema de estudio, sobre lo acontecido en una reunión, sobre datos climáticos, sobre un proyecto de investigación,
etc.

El emisor debe tener en claro acerca de qué va a informar. De este modo, al final del proceso de escritura podrá leer su texto,  preguntarse si efectivamente  informa  sobre lo que pretendía desarrollar  y verificar si se cumple su finalidad.


2) Como tipo composicional el informe  requiere una estructura interna  y  externa  determinada

(Anexo I). La estructura interna se compone de:


una introducción que da cuenta del objetivo o propósito del autor, del tema y de los antecedentes; un desarrollo que provee la información  analítica y sintética y las explicaciones sobre el tema; y una conclusión con opiniones y/o recomendaciones personales.


Sobre la base de esta estructura interna, el informe se completa con la estructura externa que incluye:





    Una portada o carátula con el título del trabajo, el nombre del autor, el nombre de la asignatura  y de la institución y el lugar y año de elaboración. En el caso de que el informe sea muy breve, es decir, de una página o menor, estos datos de la portada irán en el encabezamiento.

    El texto del informe (el texto propiamente dicho, compuesto por la estructura interna antes citada).

    La bibliografía que se lista por orden alfabético (apellido y nombre del autor, fecha, título del libro, editorial y lugar de edición).

    Los anexos: serán aquellos textos verbales (actas, programas, cartas) o figuras (tablas, gráficos, actas, mapas, dibujos, fotografías u otro material ilustrativo (ver Anexo), siempre que sean complementos necesarios del texto principal. Si aparece más de un anexo y cada uno de ellos responde a diferentes partes del texto pueden numerarse  y hacer referencia del mismo dentro del texto principal.



Si el aspecto composicional del informe se analiza como superestructura,  ésta puede organizarse tanto como superestructura  narrativa (si se informa sobre hechos), descriptiva (si se informa sobre objetos o sujetos), o expositiva, según el tema. Todos los procedimientos mencionados pueden combinarse en un texto pero éste requerirá conectividad  y relación entre las partes. La conexión se logra por diversas vías:


a)    Por orden cronológico (al hablar de hechos);

b)   Por orden espacial (al valerse de la descripción)

c)    Por la vía causas/ consecuencias (al hablar de antecedentes,  causas y efectos, con conectores como
"porque", "como resultado", "las razones por las cuales");

d)   Por generalización, ampliación, especificación, ejemplificación (al expresar conceptos a través del análisis y la síntesis, a través de conectores como "en general", "en particular", "en un plano más específico");
e)    Por la vía problema/ solución (al ordenar la información  que explica y da respuesta a un problema).




3) Como tipo estilístico el informe  se construye con actos de habla representativos (definir, precisar, detallar, describir, narrar, exponer, explicar, desarrollar)  y el autor se compromete con la verdad de esa representación.  Por  ello,  en  general,  lo  caracterizan  los  rasgos estilísticos  que se detallan  a continuación:
La descripción es un procedimiento apto para caracterizar una determinada entidad, fenómeno o concepto; se acompaña de sus aspectos (detalle de sus rasgos, atributos, propiedades o características) que funcionan como descriptores. Adam (1992) reconoce tres procedimientos descriptivos  básicos: el anclaje, la aspectualización  y la puesta en relación. En un segundo plano aparecen los procedimientos de tematización,  subtematización  y el reanclaje. Las preguntas frecuentes son ¿Qué  es? ¿Cómo  es? ¿Qué partes tiene?  ¿A qué se parece? ¿Para qué sirve?  En el informe  descriptivo  las ideas se agrupan por asociación  (definiendo  y clasificando conceptos) o por descomposición en partes, aspectos, propiedades, rasgos. Por último,  la descripción  es un procedimiento recursivo: del todo a la parte, de la parte a la subparte, esa subparte se puede convertir en el todo de la segunda parte, etc. Ejemplo:





La meteorización es el proceso continuo de destrucción de las rocas de la corteza terrestre. Existen dos formas de meteorización: la meteorización  mecánica y la meteorización  química. Para el objeto de este informe importa desarrollar la segunda forma. La meteorización química se caracteriza por...

Este procedimiento se puede conjugar con la comparacn: aparece otra entidad, fenómeno o concepto y se trata de hacer notar las semejanzas  y diferencias  entre ambas. Puede darse una relación analógica (predominan las semejanzas); adversativa (predominan las diferencias) o alternativa (cuando ambas tienen el mismo valor).  Se vale de conectores como "del mismo modo", "en cambio", "por otra parte", "en oposición"   y predominan los verbos de estado: ser, estar, parecer, semejar,  consistir,  considerar, distinguir, identificar, reconocer. Un ejemplo de descripción  y comparación  puede darse en un informe científico  que trate sobre las  características  de las  células  epidérmicas de una especie;  otro  ejemplo descriptivo-comparativo puede ser un informe sobre el estado de uno o varios edificios escolares; en uno administrativo, la información sobre la planta de personal; en uno literario, las relaciones entre personajes.


La  narración  permite  organizar la  información   sobre  hechos  o  acontecimientos  en  una secuencia  temporal  (situación  inicial, transformación  de los  estados o  predicados complicaciones   y resoluciones-  y situación  final). Es un procedimiento que se caracteriza por la unidad de acción  ya que abarca desde la situación  inicial hasta la situación  final. Se vale de marcadores temporales (en principio, luego, finalmente); los verbos indican acción y en los informes se usan en tiempo pasado. Por ejemplo: un informe de una comisión por razones laborales puede valerse de este procedimiento en tanto el emisor deba dar cuenta de todo lo que se hizo desde la partida  hasta el regreso; también podría darse en un informe sobre las sucesivas tenencias  de un predio rural o sobre la génesis  y evolución  de la literatura producida por un escritor.


La explicación parte de un supuesto previo que consiste en que ya hay información;  es un procedimiento que permite reformular  el enunciado  de una información   ya dada. Se usa para aclarar, revisar  y hacer comprender lo  ya dicho, particularmente cuando se han expresado conceptos. Intenta responder al "por qué", "desarrolla", "da motivos de" y puede cerrar con una conclusión. Los actos de reformulación se basan en diferentes operaciones: definición,  clasificación, ejemplificación, expansión, reduccn, repetición o paráfrasis, variación, citación.


La argumentación no es un procedimiento característico de los informes pero en la etapa final, de  conclusiones  o  recomendaciones,  pueden  aparecer manifestaciones  del  autor  para  persuadir o convencer al lector,  para buscar la adhesión  del destinatario  a una idea o acción. En este caso el autor formula una tesis o afirmación  y la sostiene  con argumentos para convencer al lector,  valiéndose  de conectores causales, condicionales,  consecutivos,  etc., y  de verbos utilizados en forma personal como "creo", "opino", "debemos considerar" o impersonal es evidente que…”, es importante destacar”. Por ejemplo: al final de un informe sobre incendios forestales se puede insistir en la conveniencia  de hacer campañas de prevención de tal o cual tipo;  al final de un informe sobre gestión hospitalaria se puede resaltar  la conveniencia  de disponer del  presupuesto en tiempo   y forma; al  final  de un texto sobre globalización se puede defender algún criterio para actuar localmente;  al final  de un informe sobre el





manejo del tiempo  en una novela se puede argumentar por qué y para qué el autor lo maneja de esa manera  y cuán importante ha sido ese aspecto de la novela.
Más allá de los procedimientos  discursivos recientemente  tratados, los siguientes aspectos son los que caracterizan el estilo del género informe.

a)    Es escrito en prosa aunque admite listas, enumeraciones,  tablas o gráficos, según el caso. Las oraciones no deben ser rebuscadas ni muy extensas  y la conexión  entre oraciones debe ser clara para justificar el párrafo.
b)   Tiene un destinatario particular. Un informe se prepara generalmente ante el pedido de un superior, de una entidad  o de un cliente;  pocas veces es preparado por iniciativa del  autor. La finalidad comunicativa es transmitir  al destinatario  información  relacionada y organizada desde la perspectiva del emisor. Esa información puede responder a estudio de temas, problemas, resultados,  análisis de situaciones, planes, actividades, diagnósticos, etc.

c)    Cuando se refiere a objetos es impersonal: evita las fórmulas  personales  (yo creo, yo pienso, me parece, podríamos pensar que) y se remite a exponer o a detallar el tema de manera formal, concisa y precisa para tomar distancia entre la información   y sus comentarios   y para no caer en opiniones superfluas  o  innecesarias.  Se vale  de  lo  que Jakobson reconoce como  función    referencial  o denotativa  del lenguaje, ya que la comunicación  es centrada en el referente.

d)   Cuando se refiere a prácticas, procesos, experiencias o acciones humanas en las que se ve involucrado el emisor puede adquirir un tono personal en primera persona singular o plural. Por ejemplo: si un informe trata sobre el estado de un hospital podrá ser impersonal pero si el informe  es sobre la labor profesional que desempeña  el autor en ese hospital, aparecerá un yo o un nosotros que expone lo que hizo, lo que de de hacer, lo que piensa de lo hecho.

e)    Siempre se inicia con la exposición de datos introductorios: la extensión  de este tramo depende de la extensión total del informe. Si es breve, tendrá un párrafo introductorio que resume el objetivo, el tema y sus antecedentes, para que el lector tenga una idea previa de lo que va a encontrar en ese trabajo; si es extenso, podrá dedicar varios párrafos iniciales que pueden o no responder al título de 'introducción'.

f)    Es explicativo: expone y  desarrolla   en detalle  hechos, situaciones,  datos numéricos,  conceptos, teorías, registros de experiencias, efectuados o elaborados por el sujeto que informa.

g)   Es ordenado: la información  que brinda  el texto se organiza según un orden lógico de relaciones entre temas, subtemas o aspectos.

h)   No es concluyente: el tema queda abierto a nuevas consideraciones  aunque al final  se exponga alguna conclusión sobre lo dicho.



Otros rasgos de estilo.

Si dentro del texto hubiera citas, podrán aparecer dentro del párrafo "entrecomilladas" o en letra cursiva, o en párrafo aparte, con el margen mayor  y la letra  de un tamaño menor al resto del texto. Cuando van con referencias, éstas pueden agregarse al pie de página o al final del trabajo.


Si hubiera  palabras  clave o frases clave que merecen ser resaltadas, podrá utilizarse  la letra  cursiva o la negrita. Se aconseja no abusar de este recurso para no provocar la distracción del lector. No se recomienda el resaltado de palabras mediante el uso de mayúsculas ni el subrayado.


También es un rasgo estilístico su presentación  en papel. Los informes se presentan tipeados en computadoras, frecuentemente con estos criterios:  configuración  de páginas  con 3 cm de márgenes





superior, inferior, derecho e izquierdo, preferiblemente en papel tamaño A4; uso de fuentes Arial tamaño
11 o Times New Roman tamaño 12, con interlineado simple y lo doble espacio para la separación  entre uno y otro párrafo. En los informes mecanografiados se considera aproximadamente  la misma medida de márgenes  y el interlineado  a doble espacio.


El dato más importante de la portada es el título o tema del informe, por ello debe ocupar un lugar y un tamaño importantes. Son datos secundarios: el nombre del organismo donde el autor presenta ese texto, el nombre del autor, la localidad donde se produce y los datos del mes y el año.


La bibliografía se cita al final del texto, separada del mismo con dos o más espacios en blanco o volcada en una hoja independiente. Puede presentarse en un tamaño de letra menor.


3. Clases y tipos de informes



Los conceptos desarrollados hasta aquí dan cuenta del informe desde el punto de vista global pero existen diferentes clases de informes según el uso social  y el contexto donde se producen. La clasificación más común reúne los siguientes tipos:


Científicos:  se generan a partir  de la  investigación   (de avance, cuando informan  sobre una etapa de la investigación  y final, cuando dan cuenta de un proyecto de investigación acabado o de una tesis concluida);

Administrativos y técnicos: se generan por la actividad de organismos blicos o privados, a demanda de un superior o  de  un  organismo  externo.  Dan  cuenta  de  diferentes tareas (gestión,  comisiones,  proyectos, programas, diagnósticos,  de resultados) y  algunos   de ellos  pueden ser catalogados  específicamente  como informe social, económico, socioeconómico, psicosocial, psicopedagógico, etc.

Académicos:  se generan en el  ámbito  universitario  a demanda del  profesor y  dan cuenta de lecturas   y aprendizajes sobre temas del plan de estudios de una carrera, son producto del procesamiento de información bibliográfica.


También se habla de informes en función  del proceso de producción   y de la  cantidad  de información: De allí se desprenden los siguientes tipos:


Sintéticos: generalmente no se titulan, pueden formar el cuerpo de una nota o anexarse a ésta, dan información rápida y precisa.  No suelen llevar anexos.

Analíticos: generalmente  son extensos, llevan  título  y funcionan  como textos independientes  que pueden ser material de consulta. Pueden incluir capítulos, datos estadísticos, gráficos, etc. y anexos.

Expeditivos: son informes con título pero breves (de dos o tres paginas), que tratan temas de mucho desarrollo pero que lo abordan globalmente para la toma inmediata de decisiones.

Anuales: son informes típicos para cada organismo, que se repiten año tras año: informe anual de gestión de cada organismo para la posterior elaboración del informe de gestión que el Poder Ejecutivo Provincial presenta en la inauguración  de cada periodo legislativo; informe sobre la Cuenta General del Ejercicio, etc.





Muchas veces en los organismos públicos se producen informes sobre planes, programas, campañas: plantean datos sobre algún aspecto del accionar planificado o eventual  y pueden funcionar como Informes:


Diagnósticos: cuando sirven para conocer el estado inicial de una cuestión o parcela de la realidad.   En este caso son instrumentos para la definición de nuevos proyectos o de nuevas acciones políticas o técnicas.

Ejecutivos: cuando dan cuenta del grado de desarrollo de un proyecto, programa o campaña y/o de los factores que inciden en ese desarrollo.

Evaluativos:  cuando la información   se relaciona con el cumplimiento   de las  metas u objetivos de un plan, programa o proyecto.



4. Habilidades para producir informes

a) Habilidades de pre-escritura

Este género requiere una habilidad  inicial para la  squeda, selección,  puesta en relación   y reorganización de la información.  La información puede estar en los documentos escritos que llamamos
'bibliografía' o desprenderse de experimentos, encuestas u observaciones. Cuando la información  se extrae de la bibliografía,  conviene,  en primer  lugar, tomar nota de los datos del autor, la fecha y el lugar  de publicación, analizar la finalidad del texto o documento y tener en cuenta a quién es destinado. Elegido o asignado el tema, se necesita rastrear la bibliografía en bibliotecas e Internet y leer rápidamente  lo que se encuentra para seleccionar las fuentes con mejores  y mayores  datos. Luego se pone en juego la habilidad para revisar  la  información   seleccionada  e  interpretarla.  Sin  esta tarea, resulta  difícil  organizar los contenidos básicos del tema a informar.
También se requiere habilidad para reducir la información  mediante resúmenes, esquemas, listas de datos e ideas, cuadros comparativos (que haya un proceso de reconstrucción  personal y no de corte, copia y pegue). Luego se arma un esquema o índice provisorio de los contenidos a tratar; aún cuando el informe  sea breve se recomienda escribir primero  un guión  esquemático  del contenido o un índice provisorio. Y aunque el plan inicial cambie durante la escritura,  ese trabajo previo hará que el escritor transite con conocimiento  y seguridad a las siguientes etapas.

b) Habilidades de escritura, reescritura y postescritura

El paso a la etapa de producción  del texto implica tres tareas: escritura  del primer  borrador, reescritura  y postescritura.  En este sentido, las recomendaciones  para los escritores poco expertos son las siguientes:
-      Considerar que una enumeración de datos sobre un tema puede ser útil pero no es un texto: para que lo sea, la información  debe estar estructurada, organizada  y textualizada,  es decir, escrita en párrafos.
-      Evitar la construcción  de oraciones  muy largas y hacerlas según el orden sintáctico clásico (sujeto, verbo, modificadores).
-      Recordar que cada párrafo debe responder al  desarrollo   de  una idea  y  que no  puede estar constituido por una sola oración (muchos alumnos escriben una oración de dos o tres renglones  y van al punto y aparte, sin fijarse que tal vez la idea continúa  en el siguiente párrafo). Una estrategia





recomendada consiste  en revisar,  mientras se escribe,  diferentes párrafos escritos  por  autores expertos que resulten claros en su comunicación discursiva.
-      Producir todos los borradores que sean necesarios hasta comprobar que los contenidos siguen un orden lógico. Una vez obtenida la versión casi definitiva del informe, guardarlo por un día y releerlo al siguiente  para detectar los errores que, revisados de manera inmediata, pueden pasar desapercibidos.
-      Controlar la  adecuación   utilizando   la  variedad  de lengua  apropiada, que es la  estándar, y  el tecnolecto propio de la  disciplina  o  campo temático  del  emisor (lenguaje  filosófico,  literario, sociológico, folclórico).



SÍNTESIS

Si bien este informe trata acerca de las características  del género discursivo homónimo, tiene dos aspectos que lo transgreden: a) el destinatario  no es un superior, entidad o cliente sino el alumno  y b) la finalidad no sólo es informar sino también enseñar.
Por último, cabe señalar que un sistema de evaluación adecuado para analizar si los alumnos han aprendido a producir textos de este género podría tomar en cuenta tres criterios:

El contenido: cómo se presenta y se organiza la información (33% del valor total).

El  texto:  en qué medida se adecua al destinatario  y al propósito,   en qué medida respeta las  características composicionales  y estilísticas del nero y el formato de presentación (33% del valor total).
El  aporte  personal:  qué aspecto constructivo-creativo  aporta el  emisor  en  el  tratamiento   del  tema y  las conclusiones o comentarios (33 % del valor total).

A modo de conclusión, consideramos que si el alumno  maneja  las características  del género, si antes de escribir conoce el tema que va a desarrollar, si elabora su propio plan, si emplea la variedad  y el registro  adecuados  y si tiene en cuenta la normativa  para su elaboración  y presentación,  podrá obtener un buen resultado y desarrollará habilidades para producir, interpretar y evaluar informes propios y ajenos.



BIBLIOGRAFÍA

§     Acosta Hoyos, L.E. (1998) Guía  práctica  para  la  investigación  y  redacción de  informes.  Ed. Pais.
Buenos Aires.
§     Bajtín, Mijaíl. ([1979] 1982) Estica de la creación verbal. Siglo XXI. México.
§     Bartle, Phil y Sada, María Lourdes. Cómo escribir informes”. En  http://www.scn.org/ip/cds/
mpfc/modules/rep-hows.htm Consulta: 16/10/04.
§     Cassany, Daniel.(1989) Describir el escribir. Ed. Paidós. Buenos Aires.
§     ------------- (1993) Reparar la escritura. Ed. Graó. Barcelona.
§     ------------- (1999) Construir  la escritura. Ed. Paidós. Buenos Aires.
§      Milian, Marta y Camps, Anna. (2000) El  papel  de la  actividad  metalingüística  en  el  aprendizaje  de  la escritura. Ed. Homo Sapiens. Rosario.
§      Pilia  de Assunçao, Nelda  y otros. (1996) Programa  de  capacitación  semipresencial  en  comprensión  y producción de textos  administrativos.   Nivel II. 2. Dirección de Capacitación.  Min. Economía y Hacienda - Prov. Río Negro. Viedma.





ANEXO



Esquema de la estructura externa e interna

(paratexto  y texto)




Partes

Presentación

Portada
Nombre de la institución, título del informe, autor, lugar y
año.

Índice

Con pocos subíndices, según la extensión.

Introducción
Tema del informe, alcances, propósitos, antecedentes.

Desarrollo

Con apartados  y subtítulos  si es muy extenso

Cierre
Síntesis, observaciones, conclusiones o recomendaciones breves.

Bibliografía
En caso de que el tema la requiera  se agregará tanto la
citada como la consultada.

Anexos o apéndices

Tablas, mapas, planillas, otros anexos.